De regreso de China, Abel Robino se trajo unos cuadernos de dibujo desplegables. A parte de la belleza íntrínseca de los mismos, ¿qué hacer con ellos?
He aquí el resultado de uno de los cuadernos en forma de friso, comentado por Luisa Futoransky con música deLuis Naón. Luisa nos recibió en su departamento del 13ème arrondissement de Paris, donde después de tanta poesía, un guiso exquisito nos esperaba. Pero eso es otra historia…
En agosto del 2011 les propusimos un post para los 4 conciertos de Santa Nitoca deLuis Naón en el CETC Teatro Colón de Buenos Aires.
El ensemble Diagonal, dirigido por Rut Schereiner grabó en noviembre el CD de Sainte Nitouche en los estudios Malambo en Paris.
Aqui les presentamos el video realizado por Diego Pittaluga, en el que mezclamos tomas del concierto (hechas por Abel Robino) y de la grabación en los estudios.
Sainte Nitouche (La fille ni bien ni mal) (2002)
Para mezzo-soprano, clarinete, saxo, bandoneón, viola, contrabajo, percusión, piano y voz grabada
Composición : Luis Naón
Texto y voz en off : Yves Pagès
Recitante : Agnès Sourdillon
Mezzo-soprano : Sylvia Vadimova
Imagen : Diego Pittaluga
EL MAR DE LAS MEMORIAS En el pasado mes de enero, se presentó en el Théâtre de la Ville de Paris Odisea Negra el último espectáculo del Ensemble La Chimera, dirigido por el argentino Eduardo Egüez, donde participó Diego Pittaluga en la imagen, la puesta en espacio y la iluminación. Odisea Negra recorre el imaginario de la América central negra desde sus orígenes hasta nuestros días, pasando por los numerosos estilos musicales que lo caracterizan. De las « negrillas » polifónicas del siglo XVI a la « habanera », el « son » o el « bolero » cubanos ; de la « jácara » barroca al « merengue » y el « joropo » venezolanos.
Odisea Negra es la historia de la memoria del pueblo de Iván, hijo del mar de las Antillas en el Caribe mágico y profundo.
Musicas tradicionales y polifónicas de Africa, Europa y América central desde el siglo XVI hasta hoy.
El proyecto relaciona la cultura africana tradicional con la esclavitud y su influencia en América. El contacto forzado con los conquistadores europeos da lugar a una música nueva, rica en ritmos y colores : la música del Caribe.
La música tradicional y popular del Caribe se describe generalmente como el producto de un proceso más conocido por el nombre de sincretismo cultural, es decir, que se relaciona con la naturaleza híbrida de los productos culturales en la región.
En la mayoría de lugares del Caribe, se encuentra la influencia de África, especialmente en la música de varios pueblos (Yoruba, Bantú, Fon, Congo y otras poblaciones africanas con influencias musicales españolas, portuguesas, Inglesas y Francesas).
En el proyecto Odisea Negra, El Mar de las Memorias, conviven la música tradicional (generalmente transmitida por vía oral) y moderna, todas vienen de África y se mezclan con la música antigua del Caribe. Asi tenemos los antiguos cantos africanos acompañados por percusión rica y variada, la música de los griots africanos (trovadores acompañados por la antigua Kora), la música polifónica de Centroamérica del siglo XVI (negrillas y guineos de Fernández Gaspar, Gutiérrez de Padilla, etc.). De esa fusion se desprenden todas estas prácticas en la América Central de hoy, tales como el joropo venezolano, el pajarillo colombiano, la rumba y el son cubanos, o la guaracha mexicana.
Ivan Alexis García – chant
Ablaye Cissoko – chant /kora
Teresa Paz – chant
Tato Ruiz – chant, cuatro
Carolina Egüez – chant
ENSEMBLE LA CHIMERA
Lautaro Acosta – violon
Lixania Fernández – voix, viola da gamba soprano & basse
Sabina Colonna-Preti – viola da gamba tenor
María Alejandra Saturno – viola da gamba , violoncelle
Leonardo Teruggi – contrebasse, violone
Simone Rubino – voix, marimba
Juan Rodrìguez – percussion
Carlota Pupulin – triple harpe
Eduardo Egüez – luth, théorbe, guitares, direction
———————————————————————————– Version française
En Janvier dernier, a été présenté au Théâtre de la Ville de Paris Odysea Negra le dernier spectacle de l’Ensemble La Chimera, dirigé par l’Argentin Eduardo Egüez où Diego Pittaluga a participé sur l’image, la mise en espace et les lumières.
Odisea Negra c’est l’histoire de la mémoire du peuple d’Iván, fils de la mer des Antilles dans la Caraïbe américaine magique et profonde.
Un après-midi d’été de jadis, Iván, seul, assis sur le sable, contemple les eaux tièdes et cristallines. Il imagine à l’horizon l’autre rive, où se trouve son village natal.
Dans la tranquillité estivale, Iván s’endort et entame un voyage onirique, parcourant la mémoire de son peuple noir : il navigue avec ses ancêtres, naufrage, puis survit, devient esclave, s’affranchit, enfin chante et danse avec l’homme blanc et l’homme noir, se mélange, s’enracine… Il va et vient dans l’espace et le temps aussi vite que le lui permettent ses rêves.
Au fond de sa mémoire, Iván se retrouve en Gorée, face à Ablaye, son ancêtre, qui chante des chansons de l’afrique ancestrale. Dans ce monde onirique, Ablaye et Iván chantent et dansent en revisitant le passé, en appelant le futur.
Musiques traditionnelles et polyphoniques d’Afrique, d’Europe et d’Amérique Centrale, du XVIe siècle à nos jours.
Le projet met en rapport la culture africaine traditionnelle avec l’esclavage d’Amérique et son influence en Amérique Centrale suite aux migrations séculaires d’africains sur le nouveau continent. Ces contacts avec les conquérants européens donnent lieu à une nouvelle musique, riche en rythmes et couleurs : la musique des Caraïbes.
Les musiques traditionnelles et populaires des Caraïbes sont généralement décrites comme le produit d’un processus plus connu sous le nom de syncrétisme culturel, c’est-à-dire ce qui se rapporte au caractère hybride des produits culturels de la région.
Dans la majorité des lieux du cercle des Caraïbes, on retrouve l’influence de l’Afrique, notamment dans les musiques provenant de plusieurs peuples (Yoruba, Bantú, Fon, Kongo ou autres populations africaines aux influences musicales espagnoles, portugaises, anglaises et françaises).
Dans le projet Odisea Negra, El Mar de las Memorias coexistent des musiques traditionnelles (généralement transmises oralement) et modernes, toutes provenant d’Afrique et mêlées à d’anciennes musiques des Caraïbes. Par conséquent nous avons d’anciennes chansons africaines accompagnées de percussions riches et variées. Egalement de la musique des griots africains (anciens troubadours accompagnés par la Kora), de la musique polyphonique d’Amérique centrale du siècle XVI (negrillas et guineos de Gaspar Fernandez, Gutierrez de Padilla, etc.). Il résulte de la fusion entre toutes ces pratiques les innombrables types folkloriques d’Amérique centrale actuels, comme par exemple le joropo vénézuélien, le pajarillo colombien, la rumba et le son cubains, la guaracha mexicaine.
La fiebre siempre ha dado que transpirar; en este caso precisamente, transpira comentarios.
Demos un somero pantallazo de este tipo de calenturas:
La de la tifoidea con su estados de delirio, la del paludismo, fiebre con compás periódica, ya que curada la enfermedad se repiten los brotes, como esas ondas que la piedra crea al hundirse, pequeños picos de fiebre más que amenazantes, fiebre recordatoria.
Fiebres cromáticas, como la fiebre amarilla…
Fiebres con sentidos trágicos, la fiebre hemorrágica, pero la que hoy nos convoca es la ordinaria, la común, la de las gripes mal curadas.
Con este tópico durante 4 días, Abel Robino la soportó y aprovechó su tiempo desbordándose, graffitando papeles, en homenaje a su amigo Diego Sáinz, un artista con ADN punki , artistas los dos de galería Arteaga, que siempre propone proyectos en común.
Estas libretas de la fiebre o graffitongos, graffi de graffitis y tongo del lunfardo tanguero que quiere decir: trampa, mentira, falso.
Dibujos en homenaje al loco de la colina (Sáinz) las libretas de la fiebre incluyen grafitongos como una hormiga dorada, el tatuaje del viudo, calavera a tres bandas, tres cráneos blancos, dos santos y una ballena, Eureka, el clavo de Cristo, entre otros…
De tout temps, la fièvre a donné à transpirer ; dans ce cas précis, elle transpire commentaires…
Faisons un petit tour d’horizon de ce genre de suées fièvreuses :
Celle de la typhoïde avec ses états délirants, celle du paludisme, fièvre acompassée, périodique, puisque une fois guérie, les poussées se repètent, comme les ondes que le caillou crée en coulant dans l’eau, petits pics plutôt menaçants, fièvre remémorante.
Fièvres chromatiques, comme la fièvre jaune… ou encore des fièvres au sens tragique, tel la fièvre hémorragique, mais celle qui nous intéresse aujourd’hui est la fièvre ordinaire, la fièvre des grippes mal guéries.
Pendant 4 jours avec ce sujet, Abel Robino a dû la supporter et a profité de ce temps dans le débordement, gribouillant, graffitant des papiers, en hommage à son ami Diego Sáinz, un artiste à l’ADN punky.
Ces cahiers de la fièvre Abel Robino les nomme “graffitongos”, graffi de graffiti y tongo de l’argot tanguero qui signifie : triche, mensonge, faux.
Dans ces graffitongos on trouve pêlle-mêle une fourmi dorée, le tatouage du veuf, une tête de mort en trois bandes, trois crânes blancs, deux saints et une baleine, Eureka, le clou du Christ, et quelques reférences au cinéma, à l’amour romantique, entre-autres…
« Esta obra es el fruto de un dispositivo paradójico desde el principio. El desafío consistía en volver a darle la palabra a un personaje femenino que, ordinariamente, está enclaustrado en un mutismo total : la heroína es una trabajadora de Peepshow. El seudónimo de la chica (Fingida Nitoca) traiciona los « gajes » de su oficio : ofrecer el espectáculo de un cuerpo a las miradas emboscadas detrás de los espejos ciegos sin tinte. A esta imagen desrealizada, abstracta porque cortada de todos los otros sentidos (el tacto, el olfato y sobre todo el oído) hemos tratado de agregarle una suerte de fluido de conciencia en voz alta.
Este canto íntimo que, liberándose, pasa del otro lado del espejo de la mujer-objeto, conlleva varias ambivalencias : es a la vez atracción y repulsión, llamada y rechazo, furor y voluptuosidad. Este canto esta también inervado por la crises de identidad sexual de nuestra época. Está, finalmente habitado por los « ritornellos » contemporáneos del seudo erotismo mercantil ; los anuncios rosas, los teléfonos eróticos, etc.
Como si una inmensa mensajería vocal tratase de encerrarnos, de maquinizarnos, de estereotipar las «medias tintas », los contrapuntos del deseo que « Nitoca » nos habría
hecho rozar con el punta de su voz. » Luis Naón – Yves Pagès.
Entrevista con Luis Naón (compositor)
–Para empezar por algún lado, entiendo que “Sainte Nitouche”, en francés, se traduce por “mosquita muerta”. ¿Por qué, entonces, el cambio de título en castellano?
–Efectivamente una Sainte Nitouche es una « mosquita muerta », pero prefiero una traducción del título de alusión directa y que, al mismo tiempo, respete la sonoridad: Santa Nitoca, (la fille ni bien ni mal).
–¿Por qué?
–Porque la noción de “santa”, “santita”, o de “virtud” tienen algo que ver con la primera idea de titulo que tuve Sainte Nitouche prie pour nous, que se traduciria por Santa Nitoca, ruega por nosotros. El doble sentido de “mosquita muerta” podría ser el seudónimo o el mote de trabajo de una prostituta. En castellano, “mosquita muerta » –que, efectivamente, es la traducción literal– no refleja el sentido ni el carácter del personaje.
–¿Quién es el autor del texto sobre el que trabajó?
–Yves Pagès, un francés de mi generación, con quién hemos colaborado en otras producciones teatrales; entre otras, Les parapazzi, que hicimos para el Festival de Avignon en la adaptación de Le bagne, de Jean Genet, o en Labo Lubbe, sobre el incendiario del Reichstag.
–¿Cómo fue que empezaron a trabajar juntos?
–Nos conocimos a través de Valsez Cassis, una compañia de teatro. Hice la música de escena de Hamlet en 1995 y alli conoci a Pagès. Él había escrito Les Guachers, una pieza que François Wastiaux y la compañia habian puesto en escena. Lei sus novelas y sus textos cortos de Natures mortes au travail (Naturalezas muertas trabajando), que mucho tienen que ver con personajes marginales o extraños a nuestra sociedad. Más tarde, hablamos de la posibilidad de hacer Sainte Nitouche desde ese punto de vista. Yo quería trabajar sobre un texto escrito especialmente para mí. Le pedí entonces que escribiera un libreto en el cual yo pudiese tener una cierta libertad de cortar, así como en el montaje, de cara a la escritura musical, pensando siempre en la idea de un monodrama (sólo una mezzo solitaria), que tuviera como personaje central a una estrella de peep show. De más está decir que la referencia de ambos fue, desde un primer momento, la imágen de Natasha Kinsky en Paris-Texas, de Wim Wenders.
–¿De qué manera trabajaron? ¿Conversaron previamente? ¿Él escribió y usted adaptó? ¿Escribieron ambos al mismo tiempo?
–Lo hicimos de manera tal que pudiéramos interactuar en la escritura. Partimos de ciertos esbozos que nos permitieron llegar conjuntamente a construcción de una forma global. En ese momento yo no estaba todavía abocado a la escritura musical. Preferí privilegiar el libreto. Hubo adaptaciones, ensayos y elecciones (qué se canta qué se habla, qué se graba, etc)
–Habló de « monodrama ». ¿Por qué entonces la obra se presenta como ópera?
–Porque el personaje único permite abrir una vez más la obra para así realizar un trabajo escénico en el cual ese personaje de la representación se desdoble. El hecho de que los personajes que apuntalan el drama de nuestra santa sean imaginarios nos permite también una materialización escénica, un juego de roles. Claro que no se trata de una ópera de acción. Sin embargo el pensamiento y el tratamiento de las voces (habladas, grabadas o cantadas) es dramático y no simplemente narrativo.
–Vale decir, hay una articulación dramática…
–La articulación dramática incluye a otros dos personajes en off, que eventualmente pueden ser encarnados por una actriz y un actor, o por sus voces entre bambalinas (ése será seguramente el caso en el CETC). Estos dos personajes son Miss Didascalia (rol de la narradora de la historia e incluso, a veces, la psicóloga de Nitoca) y el Coro de Parlantes/Machos (en francés Enceintes-mâles). Y aquí corresponde aclarar que, en francés, enceinte, quiere decir “parlante”, pero también « encinta », lo que contribuye a la ambigüedad sexual que buscamos. Otro tanto ocurre con el subtitulo: la fille ni bien ni mal (“ni bien ni mal”, pero también « ni bien ni macho ») Los parlantes machos enuncian o auncian, clasificados eróticos rescatados de la realidad y reconstruidos por el autor.
–Hecha la aclaración, ¿cuál es la idea que hay detrás del libreto?
–Reencontrar un arquetipo de la « representación » en el mundo real, que, en este caso, es el escenario del peep show, detrás de los espejos velados. Los espectadores, el público, se confunden en ese voyeurismo propio de toda escenificación y tan presente en ese comercio « sexual » particular, cercano al streap tease. En este caso, la distancia creada por los espejos introduce en la obra dramática la adjudicación de una voz a alguien que, por definición, es mudo, pura imagen. Las voces que Nitoca escucha, finge, traduce o relata, están más en su cabeza y en la nuestra que en cualquier realidad.
–¿Qué los llevó a elegir el ámbito de un peep show?
–Resumiendo, le diría que para que exista un peep show se necesitan dos ingredientes: la actriz del sexo y el espectador voyeur. Es tal vez una de las pocas realidades en las cuales el espectador está presente en las premisas de la situación dada. Además, la situación requiere que el espectador sea anónimo y esté en la oscuridad. Sólo dos circunstancias pueden provocar la interrupción del acto escénico: el cierre de la cortina o el encendido de la luz de la cabina individual. La idea tiene algo de circense, o de zoológico… Y aquí recuerdo ahora que en la Exposición Universal de 1889, aniversario de la Revolución francesa, fueron « expuestos » en el Champ de Mars, al pie de la flamante Torre Eiffel, varios « ejemplares » de indios Selk’nam (onas) para deleite de los parisinos. La situación de Sainte Nitouche se acerca a esta aberración. Entonces, la escritura de esta obra nos permitió, tanto a Yves Pagès como a mí, prestarle el escenario a un personaje que, por definición, no tiene voz.
–¿Cuál fue el desencadenante para la escritura de esta obra? ¿Cómo llegó a ella?
–La ubica en el marco de Urbana, un gran ciclo de obras. El deseo de seguir trabajando la relación entre ellas me llevó a idear un dispositivo por el cual volvería a incursionar en el terreno del drama (entiéndase un trabajo sobre la voz, pero no en forma de canciones, sino en un terreno argumental). El inicio se puede situar en la doble intención de poner otras obras (de solistas, en este caso) como « satélites » de una obra central. Como ve, está siempre presente la idea de ciclo y de descentrar el marco del chef d’œuvre, abriendo las fronteras de una pieza. Los tres satélites de Sainte Nitouche son Diabolus Urbanus, para viola y electrónica, Senderos… que bifurcan, para saxo y electrónica y Clairière para clarinete y electrónica.
–Su obra se estrenó en Francia previamente. ¿Cómo fue recibida?
–La obra tuvo un muy buen recibimiento y fue difundida por radio en varias ocasiones. La sorpresa vino del mundo musical, que no supo muy bien cómo tomar tantas alusiones sexuales. Curiosamente se pusieron colorados y, pese a no atacarla frontalmente, la calificaron un poco de pornográfica. El público general (el normal, quiero decir) la recibió con entusiasmo y captó la esencia de que la belleza puede aparecer también en situaciones extrañas. El público de teatro, menos mojigato, reaccionó muy bien con inteligencia y sensibilidad.
–¿Qué expectativa tiene para el estreno porteño?
–Mi expectativa para el estreno porteño es grande. Es siempre muy importante para mi poder compartir mi trabajo en la Argentina. El público porteño suele ser muy inteligente, cultivado y sensible. Tengo una directora y una cantante excepcionales, y confío en que será un momento muy intenso y emocionante. Espero que la realización alcance el nivel y la calidad que el público se merece.
UN ARTISTA CONTEMPORÁNEO VISUALIZA SU BALANCE ANUAL
Interrogado por Alain Videau, Abel Robino se pronuncia dentro de los perfiles bajos que esconden un arma en la manga: el arma de la sorpresa.
Alain Videau: ¿Cómo te ves hoy?
Abel Robino: Seguir siendo un cfk, cada día cuesta más.
AV: ¿Qué es cfk?
AR: Aquel grupo de rap que fueron mis alumnos, cfk (chaque fois kamikaze) cada vez kamikazi. Qué propuesta ¿no? Ser en cada instante lo extremo, obligar al destino a que te siga. Kamikaze significa viento divino, creo…
AV: De cerca te asemejás a un tipo común, pero es uno de los escondites tan seguro, como ese otro, la distancia que acuerda hacerse el rarito, entre los artistas, pero apenas el visitador recorre tu obra da un paso atrás al sentir el vértigo, porque sueles estar profundamente en ningún lado…
¿Qué pasó en este 2010?
AR: Y… aparecí como esas fiebres tropicales en una Argentina veraniega tratando de recorrer siempre el mismo camino como si hubiese perdido algo que ya no sabes qué es, pero que seguís buscando, y me tocó cuidar el cadáver de mi hermana, en una noche de verano negra manchada de azul y esa noche tallé uno de los cuadernos de croquis, que siempre llevo. Así comenzó la obra del veinte diez, lo titulé “noche fraternal” ahora en una colección privadaestará decorando quién sabe qué rincón de un poderoso.
AV: Esto recuerda a esa discusión que tuvimos sobre quienes compran obras de arte…
AR: Sí, sí, discusión sobre los músicos pop, que sin ninguna duda viven de cobrar impuesto a los pobres, porque son los chicos de clase popular que compran sus CD, en cambio nosotros le sacamos la plata a los más pudientes.
AV: ¿Y después?
AR: Por mayo aparecimos en el Palais de Tokyo en una mini-expo de arte contemporáneo y turismo. Lo hice por amistad con Diego Pittaluga, para acompañar un proyecto que me ha comido la mitad del corazón, exponer un día en el Sahara”
Ese fue un gran día porque se nos escapó filmar algo para nuestro blog Fauburg Buenos Aires y fue al ver un poderoso de unos 120k sacarse fotos junto a una Ferrari en ese salón expuesta, entonces lo convencí de que subiese y lo ayudé empujándolo, la Ferrari era bastante chica o el tipo era demasiado enorme y luego lo abandoné atascado dentro de su propio sueño, ese era el momento para filmarlo, cuando la policía lo extirpaba como un lunar sospechoso sobre la nalga roja de Ferrari, un poderoso herido, que al salir le dijeron “Ferrari no hace modelos especiales” ¿qué venganza, no?
AV: ¿La tuya?
AR: ¡No! la de Ferrari…
AV: De aquel día en Pergamino junto a la muerta con principios, tu hermana, que murió sin dirigirles la palabra a los vecinos que odiaba, a este fin de año 2010 cambiándose cosas con la vedette de la danza contemporánea Carolyn Carlson; cuéntame…
AR: Empecemos por el final. Resulta que la asociación que la produjo (TAC – Territoire Autonome de Création, en las afueras de Paris), le ofreció uno de mis trabajos y la Carlson que no tenía donde firmarme un autógrafo para retribuirme , buscaba papel, y le ofrecí mi brazo… Se dice que cuando un chamán como lo es la Carlson te escribe en el cuerpo suele ser la espera el más radical de los acontecimientos.
AV: Y no te lavaste más el brazo…
AR: Bueno… me puse una bolsita de plástico, pero igual se fue corriendo la tinta… Eso ya se sabía, el amor no existe.
AV: Y entre esas dos distancias podemos anotar exposiciones en China, la Expo Universal en Shanghai, y la vida en la residencia Arteaga en Beijing…
AR: Estuve tres meses en la ciudad de Songzhuang, que sin duda será en breve uno de los centros de arte mundiales, situado entre el anillo sexto y séptimo que rodea Beijing, pero también me tocó dormir entre cientos de jaulas de grillos en un viaje improvisado a Shanghai en autobus, donde subieron los grillos son en China el regalo de la buena suerte. La buena suerte para un insomne como yo, porque nadie pegó un ojo ante aquella presencia. También me disfracé de minotauro, animando un workshop en el pabellón de España, en la expo universal. Una performance que no salió muy bien. Otro día con mi compinche “de un solo ojo al hombro” el videasta Diego Pittaluga recorríamos las calles de la perla de oriente, de repente me dijo “por aquí debe andar Corto Maltés”. Qué placer ¿no? Compartir con un profesional así, él sabe que en esos lugares y cámara en la mano es posible llegar al Shanghai del Corto. En esos días falleció el querido Horacio Castillo en La Plata así que lo homenajeamos leyendo en el pabellón griego de la expo universal poemas bajo un olivo de decoración, tan bien hecho que dudamos en dónde comenzaba lo falso, bueno… como la poesía misma, todo un árbol de mampostería hasta que un día echa brotes.
AV: Recordemos que allí hiciste ese cuaderno con una técnica que bautizaron “harakiri book”, titulado, INCENDIO EN SHANGHAI y que la serie se llama CUADERNOS PREDICTIVOS y un mes y medio después ardía una gran torre en ese lugar, te sentís responsable?
AR: Por supuesto, el arte antecede la vida. (risas)
AV: Este año también te incluyeron en la Antología de Poetas Argentinos del Siglo XX (Editorial Visor, España) y en una serie poemarios de otros que vos dirigiste durante años, ahora en un solo volumen. Pero nadie habló de tu costado secreto, tu “cacería de personajes”, donde te haces llamar “el ajusta cuentas” robando personalidades y pasándolas a personajes de ficción para venderlas a escritores sin idea, manteniendo contactos con gente de toda edad para saber qué es lo que late en el mundo, chinos, argentinos, españoles, coreanos, rumanos, venezolanos, chilenos, venecianos… Son la red donde tú, « el caza-almas » arroja sus ideas y espera palabras, ¿como es esto?
AR: Investigo desde mi soledad, otras soledades, me escribo con gente luego las visito y compruebo donde está su verdad, donde su engaño internet, algunos los tomo como personajes, les hago una ficha, les tomo su vida y los propongo a escritores que no tienen tiempo o idea. Vendo almas soy un tratante de blancas pulcro y lo de hacer fichas personales me viene de el estalinismo.
AV: ¿Y qué sacás en blanco?
AR: El mundo pasa por momentos muy malos, cuando de un mismo acontecimiento pedís comentarios y todos responden casi el mismo Mac Donald, es para pensar qué hay de conexión y qué de comunicación…
O que el mundo no se puede reducir solo a ese tratamiento de belleza bisturí, una belleza estereotipada por cierto, que la medicina preventiva te cuida tantoque moriremos en plena salud!Habría que aprovechar y morirse antes que jubilen a la parca.
O que si la cultura sigue siendo el ropaje de la vida nos queda para salvarnos el dicho: “el hábito no hace al monge”.
Octubre – Noviembre 2010: Cuadernos calados sobre el tema del vino
para la colección Museo del Vino de La Rioja – España Diarios de plegarias con rueda clic en la imagen para ver la galería
Arteaga, la galería española de arte contemporáneo, invitó a Abel Robino
a participar de su residencia artística en Beijing, junto a otros artistas.
Para la misma ocasión y durante la Expo Universal de Shanghai, participó en los workshops de la Semana de La Rioja que tuvo lugar del 5 al 11 de Julio en el Pabellón de España.
Igualmente tuvimos la oportunidad de exponer en la Feria Internacional de Arte de Songzhuang, que se inauguró el 10 de septiembre último, de la que hablaremos más detalladamente en el próximo post.
Dirección, realización y montaje video
Diego Pittaluga
El Faubourg se fué de viaje a China, pero ya está de regreso.
Aprovechando de una residencia artística en Beijing, con la Galería Arteaga (España), nos fuimos a ver de qué se trata eso del Imperio del centro.
En los suburbios de Pekín hay un pueblo-ciudad llamado Songzhuang, que a Abel Robino le recordó el Pergamino de los ’60, salvando las diferencias : polvo, calor, calles de tierra, bicicletas viejas, perros vagabundos, kioskos de miseria, bares improbables, marañas de cables de luz… y la china en la esquina con el pelo mojado.
Pero salvando las diferencias, claro.
En Songzhuang viven más de 5000 artistas, hay por lo menos 8 museos de arte contemporáneo, 300 galerías y más de 20 centros ou organizaciones artísticas. Una de esas galerías (The Liberty Village Art center) es el único lugar donde se puede tomar café (italiano), y es excellente. El dueño, que también es artista, nos invitó a ver la final del mundial a las 2 y media de la mañana y sacó el champagne con el gol de Iniesta. Semanas después se hizo allí la exposición « Transhumantes », junto con los otros artistas de la galeria Arteaga.
A partir del 10 de septiembre participaremos en el 6th Songzhuang International Art Festival 2010, pero les daremos más detalles en breve.
También hemos estado en Shanghai, trabajando duro en el pabellón español de la Expo Universal.
Hay muchas cosas que contar de nuestra experiencia en China, infinidad de anécdotas y reflexiones sobre este mundo « lost in translation », cositas, recuerdos en blanco y negro. En los siguientes post trataremos de darles una idea de qué carajo pasa en China.
El 2010 empezó mal. Estabamos limpiando los restos de la fiesta de año nuevo.
Alguien puso un CD que quedó por ahí: « La llorona », de Lhasa de Sela.
Horas después, nuestra amiga Bïa Krieger -su hermana en la música y en el alma-
nos daba la terrible noticia. Lhasa se fué.
El cáncer había ganado otra vez.
Nunca sentí una tristeza igual por la pérdida de alguien que no conocía personalmente.
Pensándolo bien, recuerdo también haber llorado sin consuelo en la plaza Artigas junto a Luis Rigou y Pablo Dérpich cuando supimos la muerte de Vinicius de Moraes.
Pero era la adolescencia. Con Lhasa fué otra cosa. La encontré al azar, porque me gustó la tapa de su disco. El primero de una corta serie de tres. El descubrimiento de su voz me provocó un placer tan inmenso que debo haber acabado varias veces con la paciencia de quienes me rodean, a fuerza de repetirles que Lhasa era genial.
Tal fué la emoción, que quise escribir canciones para ella, sin nunca haberlo hecho antes, sin tener oficio y sin objetivo y sin conocerla.
El concepto « Quebrada » nació de ese impulso. La pueril esperanza de que algún día ella pudiera participar en él. El tiempo diría si eso era o no un sueño.
Pero Lhasa nunca supo de la existencia de ese proyecto.
La voz femenina de Quebrada es justamente Bïa (artista maravillosa de la que hablaremos en otro post), pero en ese entonces no sabía que eran amigas entrañables, que ambas vivían en Montréal.
No hay casualidades.
En dúo junto a Lhasa, Bïa a dado -a nuestro entender- una de las versiones más simples y hermosas de « Los hermanos » de Atahualpa Yupanqui.
Lhasa tenía 37 años, era hermosa y frágil como la vida.