C. E. FEILING

Hay cosas que no tienen disculpa.

Se nos pasó entre las manos la fecha aniversario de la muerte de C. E. Feiling, poeta, escritor, periodista, amigo.

Queríamos prepararle algo, en recuerdo.

Las fotos de éste acto relámpago fueron realizadas en las calles de Praga cuando la noticia de la muerte de C.E. Feiling.
Amor a Roma es el titulo de su último libro de poemas (1995).

amoraroma1.jpg

Abel Robino encontró estas fotos en unas cajas.

Aquí, Abel Robino, Charlie Feiling, Gabriela Esquivada, y Luis Naon en la casa de Charlie en Buenos Aires.

————————————————————————

Un tango del ciclo Amor a Roma : para mezzo-soprano y quinteto instrumental contrabajo y piano) / Luis Naón ; [textes de C.E. Feiling]. …(haga clic para escuchar en MP3)

———————————————————————–

C. E. Feiling murió de leucemia a los 36 años, el 22 de julio de 1997, en Buenos Aires. Estaba escribiendo una cuarta novela, el fantasy La tierra esmeralda, una nouvelle y un relato, “Lea el pH”, a pedido del compositor Luis Naón; planeaba armar una antología arbitraria de la literatura argentina contemporánea junto con Luis Chitarroni, a partir de la exposición que habían hecho juntos en la I Feria del Libro de La Paz, Bolivia, en 1996.

——————————————————————–

Este homenaje de Fogwill, y otros más, se puede leer en la pagina web
http://www.literatura.org/Feiling/charlie/adios.html


FESAS POR LAS ANTIPODAS

   Era tan infalible detectando las unwritten laws que dirimen castigos y recompensas y regulan las instituciones como consciente de su incapacidad para obedecer la consigna de resignación que esas reglas prescriben ante la arbitrariedad.
   Por eso, cuando en el Liceo lo apodaron el fesa, no lo asumió como un estigma. Con arte de escritor integró a su novela personal esa vaga alusión a desidia, inepcia, torpeza motriz y haraganería y las llevó a primer plano de los blasones elegidos para distinguirse de su promoción.
   Después entre estudiantes, y más tarde entre artistas, escritores y gente de prensa con esa yeta de haber sido medio milico: nunca lo ocultó, siempre dejó entrever un regodeo orgulloso en el estigma o esa magia con que lo convertía en una virtud.
   En el Liceo supo ser un inglesito anglófilo hiperculto, fesa sí, pero bien diferenciado de los « mantequitas » y los « nenitas » que rehuyen el enfrentamiento físico y temen la violencia. Con tics y actitudes que hoy llamaríamos « culturosas » irradió algo inolvidable sobre esos cadetes que aún no habían sido dotados de la categoría « psicobolche » para entenderlas mejor y reprimirlas con eficacia. Nunca ocultó su repudio a las manifestaciones patrioteras y populistas: el fóbal, la « marchita », las peñas, la publicidad, los lugares comunes del lenguaje. Nunca disimuló el desaliento que en los tocados por una pasión de mar o cierta vocación de guerra, iba creciendo a medida que topaban con la evidencia de la irracional distribución de recursos marineros y bélicos, esa flota obsoleta boyando en agua dulce, el destino de escritorio, despacho de gobierno, cabina de escuchas telefónicas, comisarías, sindicatos intervenidos y sucuchos clandestinos que aguarda al oficial, esa administración absurda de un escalafón que no podía prometer más de una hora de blue water cada cien días perdidos en frentes burocráticos y la sospecha de que los mejores cuadros hacían de vigilantes y represores al servicio de un sector del gobierno.
   Pese a su exhibicionismo de disidencia y diferencialidad, nunca se sospechó que El Fesa pudiera ser un pacifista, un objetor o uno de esos que seguro van a arrugar desde el primer simulacro de tiro.
   Se sabe que Carlitos nunca posó de modesto ni de falso modesto. Pero tal como en estos últimos diez años de vigencia en la vidriera cultural nunca giró en descubierto sobre la cuenta de sus ancestros Feiling y Hope y sus lazos con tantos próceres culturales de la rubia Albion, en esos años entre milicos adiestrados para la derrota nunca exhibió sus antecedentes familiares en guerras victoriosas, en la inteligencia aliada ni en la supuestamente afable administración colonial de la India.
   Cuando le mostré los resultados que el methacrawler daba al linkear los Feilings que aparecen en http://www.scry.com/ayer/VICTORIA/4403321.htm del viejo Keith Grahame Feiling ningún hallazgo sorprendió al que en la intimidad o a solas con su viejo, haría de su raza, su lengua y su linaje culto hermético libre del racismo, el chauvinismo o engreimiento genético que abunda entre judíos, vascos, y hasta se empieza a notar entre los celtas.
   Para él, la enfática y teatral inglesidad que cultivaba, no promovía la ilusión de pertenecer a un grupo elegido por Dios, ni a uno llamado a conducir la banca y el seguro. Pero, ateísimo, sabía bien de la virtud y la gracia « divina » que estos mitos conceden a quien elige creer en ellos con un mejor destino terreno.
   Entendía como ese chino del Laiseca que « la verdadera religión/liga dos veces/te tiene unido con el cielo/para que sigas ligado con la tierra » y su religión laica lo mantuvo unido a hábitos de hospedaje, cortesía, correspondencia y correctness, al tiempo que lo preservó de una asimilación a la horda angloargentina que metaboliza chicken pie, gin tonics y drambuie en esos despachos semigerenciales que están a punto de desaparecer. Era un inglés, hijo de inglés, no un descendiente.
   Lo conocí en la época de Viola, en la presentación del grupo Lecturas Críticas que magnetizaba el joven Alan Pauls y proponía consagrar a ninguneados por la prensa cultural como Laiseca y Lamborghini. Como Alan, adhería a un proyecto profesional que despreciaba los engañapichanga de la academia y las diversas formas de la misericordia del Estado. Juntos nos reímos de todos los maestrociruela incluyendo a no pocas figuras que respetábamos como críticos o creadores originales. Nos burlábamos del Club Socialista. Hace poco, interpretando mal una carta de Viñas, nos reímos de filósofos y sociólogos marxistas que proponen una interpretación bélica del conflicto social y una representación clasista de los episodios militares y policiales y que para probarlo piden subsidios, y se indignan cuando un organismo de beneficencia que depende del Dr. Menem los descalifica. Nos consternábamos ante las tonterías de la prensa cultural excepto las perpetradas por dos de sus mejores amigos. Entre lectores situados tan en las antípodas que nunca pudimos coincidir en una preferencia literaria, ese fue el único tabú que respetamos en cada encuentro. Hablábamos siempre de la muerte en relación a tantas otras lacras y excesos parecidos que compartíamos y él siempre daba con alguna manera de referirla a un activismo compartido en defensa de lo que no debe morir en la literatura: la métrica, el saber reprimido de los clásicos y de la antig¸edad, las formas convencionales de los géneros como objeto previo a cualquier impulso de innovar.
   En las últimas charlas agregué el tema de su muerte como otro argumento al repertorio de nuestra interminable discusión política: si el mundo fuese liberal, y si la realidad fuese como tenés que imaginarla para ser liberal, no existirían tus libros, ni ese proyecto que es lo que más me atrae de tu obra, porque estarías muerto hace más de quince años…, le dije.
   Porque si un amor familiar, el de sus padres, pudo arrancarlo de la fase terminal de su primera leucemia, la pasión de Gabriela, y esa devoción con, sin, y contra todas las razones que se profesaron, fueron el sostén de su obra y con ella, las únicas justificaciones de seguir peleando, armado con el absurdo de la esperanza y la paciente sumisión a la opresiva y caníbal maquinaria médico asistencial.
   Ese amor que supo despertar y administrar explica que en el momento de despedirlo y sin palabras, casi todos nos soltásemos a llorar juntos sabiendo que los pocos que resistieron ese impulso, lo hicieron no por la verg¸enza que es llorar, sino por el pudor de jactarse de que, también a ellos Gabriela y Carlos habían hecho sentir tan cerca.

Fogwill

—————————————————————————-

C. E. Feiling, Charlie Feiling, nació en Rosario (provincia de Santa Fe) el 5 de junio 1961. Licenciado en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se dedicó durante un tiempo a la docencia universitaria en el país y en el exterior. Fue profesor de Latín y Lingüística en la UBA, de Filosofía en la Universidad de Lomas de Zamora y San Andrés, y de Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Nottingham (Inglaterra). En 1990, abandonó la vida académica para dedicarse de lleno a la literatura y el periodismo cultural. Ha publicado, entre otros, El agua electrizada (novela, 1992); Un poeta nacional (novela, 1993) y Amor a Roma (poemas, 1995). El mal menor, su tercera novela, resultó finalista del Premio Planeta Biblioteca del Sur 1995. Murió en la Ciudad de Buenos Aires en 1997 dejando inconclusa su cuarta novela.

—————————————————————————- 

El cajoncito de Pepe (publicado en Pagina 12)
Por C. E. Feiling

Hace ya casi un año, a fines de 1993, la revista de cultura La Maga llevó a cabo una de sus habituales encuestas. En aquella ocasión, la idea era identificar a los tres escritores argentinos más importantes de todos los tiempos, por un lado, y por el otro a los tres más importantes que aún no hubiesen tenido el decoro de morirse. Las mentes refinadas, se sabe, huyen de las encuestas como de la peste o las listas de best sellers, pero semejantes cuestionarios, pese a sus defectos, resultan útiles para quienes creen que es posible pensar sin haber recibido la explícita anuencia del profesorado local.

La encuesta de La Maga fue contestada por sesenta narradores contemporáneos, todos más o menos indecorosos en su aferrarse a la vida terrena. Increíblemente, hubo consenso, que es casi lo peor que puede haber en temas culturales: Borges, Arlt y Sarmiento se quedaron con el top three de los difuntos, mientras que Bioy, Sabato y “No contesta” encabezaron el ranking de los que siguen vivos. Hay, sin embargo, una explicación para tanta democracia; histórica como la mayor parte de las buenas explicaciones.

Dejados a su pobre arbitrio fuera de la dialéctica Borges-Arlt, los narradores se ven obligados a escoger, para hablar de los vivos, entre la pesadumbre de Sabato, la levedad de Bioy y la certeza del Don Nadie, vale decir que eligen a un solo escritor, seguido de una persona que firma ejemplares del Nunca más. Así también ocurre que muchos narradores, en su propia obra, prefieran hacer crípticas referencias a Macedonio Fernández que citar a Pushkin, como si nunca los fuesen a traducir a otro idioma (o, a la inversa, que prefieran aburrirse con una mala traducción de Handke que divertirse con Cancela).

El gran ausente de la encuesta de La Maga y la versión Piglia de la literatura argentina se llama José Bianco. Con la reedición de La pequeña Gyaros, su primer libro, Seix-Barral ha reparado una injusticia cometida por el propio autor, que nunca había querido que se volviese a publicar. La pequeña Gyaros apareció originalmente en 1932, hace sesenta y dos años y cuando Bianco tenía veinticuatro. El público no debe esperar de los seis pequeños relatos del libro algo de la importancia de Sombras suele vestir (1941), Las ratas (1943) o La pérdida del reino (1972). De hecho, hay que recordar en cada página que cuando Bianco dice “la guerra” se refiere a la del ’14, y no hacer una lectura anacrónica de ciertos detalles que hoy en día serían políticamente incorrectos. Los relatos de La pequeña Gyaros, sin embargo, son de una tersura notable, y revelan que Bianco ya era a los veinticuatro años uno de los mejores prosistas argentinos. En sus personajes que se repiten, sus viajes a Europa en barco y sus diálogos asordinados se esconde una crueldad comparable con la de Saki, pero a la vez mucho más moderna, como lo prueban las escasas diferencias entre la versión del cuento “El límite” corregida en 1983 (e incluida como apéndice) y su versión original.

Suele decirse que Bianco fue sobre todo un crítico. Cierto, pero hay que subrayar también que Bianco hace crítica fuera de sus ensayos, cuando traduce The Turn of the Screw como Otra vuelta de tuerca o dice en una entrevista que en la Argentina abunda la literatura fantástica porque la mayor parte de los escritores son de clase media. Y en especial hay que subrayar, parafraseando la archiconocida frase de un militar germano, que toda la narrativa de Bianco es una continuación de la crítica por otros medios. Así como sus actitudes políticas fueron siempre irreprochables, no existe página suya que no denuncie la jerga, los propósitos extraliterarios y el abuso de la lengua que tentaron y tientan a muchos intelectuales argentinos.

Tuve la suerte de conocer a José Bianco poco antes de su muerte, y la desgracia de haberlo tratado muy poco y en ocasiones más bien sociales. Una de ellas fue la presentación del Atlas de Borges, en el patio de Editorial Sudamericana. Como suele ocurrir en esos eventos, después del acto un grupo de personas decidió ir a cenar. Se optó por el Tres Coronas de Independencia y Defensa, un restaurante escandinavo que ya no existe; si no recuerdo mal, integraban la comitiva Enrique Pezzoni, Jorge Panesi, Aurora Bernárdez, Alberto Girri, María del Carmen Porrúa y Osvaldo Guariglia, pero puede que esté dejando a alguien afuera, porque había mucha gente. Algunos se adelantaron para reservar mesa, mientras que otros caminamos muy despacio las cinco cuadras que separaban al restaurante de la editorial, ya que Bianco tenía dificultades con las espantosas veredas de San Telmo. Cuando estábamos por llegar al Tres Coronas, vi que un mozo salía, depositaba un cajoncito vacío –uno de esos de Coca-Cola, amarillos con letras rojas– junto al pronunciado escalón de la entrada, y volvía al interior del local. Pregunté qué significaba eso, y me contestaron que era “el cajoncito de Pepe”. La persona que me contestó, que puede haber sido Enrique Pezzoni, lo hizo con absoluta naturalidad, como si fuera normal que el mozo estuviese mirando por la ventana y aguardando la llegada de Bianco, como si fuera obvio que hubiese previsto los problemas que tendría con el escalón. A varios años de distancia de los eventos triviales que conforman esta anécdota, ella ha cobrado para mí un valor simbólico. La escritura de Bianco tiene la virtud de persuadirnos, mientras la leemos, de que su belleza y fluidez son algo rutinario y esperable, no un hecho tan inusitado como aquel cajoncito de Coca-Cola. A eso hay que aspirar, no al fatigoso canon que revela la encuesta de La Maga (1994).

LASCAUX URBANA

programme2.jpg

« Lascaux urbana » tiene por objeto reflejar el reverso de la Lascaux Primitiva.

En la « Lascaux Primitiva », el hombre crea su ambiente externo mediante el trazo de signos en las paredes.
La línea simboliza al animal, simultáneamente en la cueva y en la realidad externa.

El interior « crea » el exterior / El exterior « se crea » en el interior.

« La representación pictórica no era en sus mentes otra cosa que la previsión de los efectos deseados.
El evento « real » debía continuar inevitablemente la magia de la simulación. Mejor aún, estaba contenido en ella « 

                                                                                                                  Harnold Hausser

Abel Robino, sorprendido por el pensamiento de Harnold Hausser desde sus años de estudiante, ofrece una lectura inversa:
El exterior « crea » el interior / El interior « se crea » en el exterior, abordando así el concepto de « Lascaux urbana »

Incontestable búsqueda del vertiginoso trazo de lo urbano, « Lascaux urbana » es un verdadero « work in progress » que comienza en el curso de su primera experiencia con sus alumnos en el taller de graffiti en la calle, en 1986, y sigue con la relación entre la pintura y la música contemporánea, compuesta por Luis Naón , y también Conciertos-Performance con la composición de Luis Naón  interpretada por el Ensemble Laborintus y las multi-proyecciones de imágenes traficadas por Diego Pittaluga. (ver detalle)

Los videos que les presentamos aquí  son extractos del concierto-performance dado en el Atelier du Plateau (Paris) en el 2007

bandeau_blog1.jpg

Bocetos plásticos, Abel Robino
Música,
Luis Naón
(dispositivo de difución en multicanal 5.1 banda magnética y performance live de del Ensemble Laborintus)
Edición video y proyecciones:
Diego Pittaluga
Graffitis: Théo & Nabil

graph1.jpg
Tag de Théo
__________________________________________________________________

Version Française

« Lascaux urbaine » se veut être le reflet inversé de la Lascaux « Primitive ».

Dans la Lascaux « Primitive », l’homme créait son environnement extérieur en traçant des signes sur les parois. Le trait symbolisant l’animal simultanément dans la grotte et dans la réalité extérieure.L’intérieur créé l’extérieur / L’extérieur se créé à l’intérieur.« La représentation picturale n’était dans leur pensée que l’anticipation de l’effet désiré.
L’évènement réel devait suivre inévitablement la magique simulation. Mieux encore ; il était déjà contenu en elle »
Harnold Hausser
Abel Robino étonné par la pensée de Harnold  Hausser depuis ses années d’étudiant, propose une lecture inversée :
L’extérieur créé l’intérieur /L’intérieur se créé à l’extérieur en abordant ainsi le concept de « Lascaux urbaine »
Incontestable recherche du vertigineux trait de l’urbain, Lascaux Urbaine est un véritable Work in progress : qui commence lors de sa première expérience avec ses élèves de l’atelier de tag dans la rue en 1986, puis dans la relation entre peinture et la musique contemporaine de Luis Naón (12 thèmes) ou lors des Concerts-Performance avec les compositions de Luis Naón interprétées par l’Ensemble Laborintus et les multi-projections des images retravaillées par Diego Pittaluga. (voir détail) Les vidéos que vous pouvez regarder sont extraites du concert-performance donné à l’Atelier du Plateau (Paris) en 2007

Bocetos plásticos, Abel Robino
Música electroacústica, Luis Naón
(dispositif de diffusion  multicanal 5.1 bande magnétique et performance live de l ‘Ensemble Laborintus)
Montages video et projetions: Diego Pittaluga
Graffitis: Théo & Nabil

 

 

¿LOGRA EL FUTBOL ELEVAR AL SER HUMANO?

euro.jpg

Esto de la Eurocopa me tiene un poco perplejo. Mi abuela materna « Mamal », con la que íbamos a escondidas a jugar al Prode cuando yo tenía 11 años y que no se perdía un partido de Boca ni por la radio ni por la televisión -escuchaba la radio mirando la tele- me decía: -En el fútbol no se puede mentir, o ganas o te ganan, a menos que empates. Pero temo que ésto se haya complicado un poco desde los 70′. El otro día, Rusia contra Holanda nos dió una lección de fútbol a todos los amantes de éste tipo de juego, nos hizo soñar con un juego liberado de pesadeces de estilo y de estructuras : JUGAR, ése era el lema. Y a nosotros nos gustó, y no éramos los unicos idiotas, y ganaron. Al fin, en Europa (¿hasta dónde llega Europa?, hasta Turquía?, y Sarkozi n’est pas content ) se juega por jugar (para ganar, pero jugando) y con una energía y una frescura que no le podemos pedirle a Italia (ni a Francia). Y sin embargo ayer contra España (que mostró poder saber jugar), todo parecía en cámara lenta. ¿No los habrán comprado? ¿Qué pasó? La duda era metódica y justificada, pero no nos convenció, pero…
¿Será posible que un fútbol explosivo y de elevación exista hoy? Creemos que sí, pero ellos nos tienen que ayudar.
« Fotbaliconer » forma parte de la obra « Messen for Massene » (Misa para las Masas) de la artista noruega Julie Arntzen.

BENEDETTI Y EL AMOR MILITANTE

benedetti.jpg

Homenaje de Faubourg Buenos Aires a Don Mario Benedetti,
deseándole una pronta recuperación.

por Mario Paoletti

Del mismo modo que Bécquer lo fue en el siglo XIX, Benedetti es ahora nuestro poeta de los enamorados. En realidad,  los poetas son siempre poetas del amor, pero casi todos lo son del amor imposible, o del amor contrariado, o del amor que fue y ya no es, o del terrible amor que quema y no calienta. Benedetti, en cambio, es el poeta del amor posible y deseable, feliz, gozoso, que ocurre en el Presente y prácticamente en “tiempo real”:

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las cuatro

escribe el Benedetti oficinista y veinteañero, en el que ya se prefiguran casi todas las complicidades que desarrollará en los años siguientes:

Es una lástima que no estés conmigo
cuando miro el reloj y son las seis.
Podrías acercarte por sorpresa
y decirme “¿qué tal?” y quedaríamos:
yo con la mancha roja de tus labios
tú con el tizne azul de mi carbónico.


Bastante gente, en la parte del mundo que sueña en español, ha venido eligiendo desde hace muchos años los versos de Benedetti como música de fondo de sus amores y de sus enamores. La primera generación que estrenó esa costumbre tenía entre 20 y 25 años hacia 1970, cuando Benedetti tenía el doble. Aún se les puede hoy ver –y es un espectáculo digno de ser visto—en las ferias del libro de cualquier país de América Latina y de España, acercándose respetuosa y admirativamente a este uruguayo cordial al que ellos ven como uno más de la familia. Sólo que ahora el uruguayo cordial está pisando los 80 y ellos rondan los 55 años. Aunque no frente a Mario: frente a Mario vuelven a ser los que fueron, los que leían sus poemas del amor posible en el banco de la plaza, en la cafetería de la universidad, en la cama jubilosa:

Porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro.

En aquellos años difíciles, en los que tantas cosas acabaron mal, los versos de Benedetti siempre estaban disponibles, nunca fallaban, y tenían la virtud de recordarnos, de paso, esas Puertas del Paraíso con las que tanto habíamos soñado. Poemas que incluían un guiño y un juramento:

Compañera
usted sabe
que puede contar
conmigo
no hasta dos
o hasta diez
sino contar
conmigo

Que es exactamente lo que uno quería decir y que afortunadamente Benedetti había dicho por uno. Gracias, Benedetti.

Pero Mario no es el poeta del amor a secas. Es el poeta del amor igualitario, cómplice, con riesgo. En sus versos no hay nunca mujeres que callan y están como dormidas sino, por el contrario, mujeres dispuestas a luchar junto a su hombre hasta las últimas consecuencias. No son las mujeres de Darío o de Becquer, no son  princesas ni son floreros. Son mujeres dispuestas a tomar en sus manos la mitad, exactamente la mitad, de todas las responsabilidades de este mundo. Benedetti es el poeta de estas gentes, el poeta del amor militante, el amor entre camaradas, esa clase de amor que algunos poetas del 27 entrevieron y que él ha llevado a su forma más conmovedora:

Tus ojos son mi conjuro
contra la mala jornada
te quiero por tu mirada
que mira y siembra futuro.
Si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos.

Son versos desmañados, informales, de andar por casa, que irritarán hasta la exasperación a los perfeccionistas (y en especial a los perfeccionistas que tienen dificultades para enamorarse y sobre todo a los perfeccionistas con problemas para enamorarse militantemente). Son poemas, como los de Bécquer, de una sencillez estremecedora:

Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el
                                                                     alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza

Mujeres con corazones acorazados contra la injusticia, mujeres que no habían aparecido demasiado en los poemas de amor hasta que este Benedetti, también en esto un aguafiestas, las recogió en sus versos y las retrató de frente y de perfil.
A principios de los ’60, con 40 años recién cumplidos, Mario escribió el réquiem del amor-isla, la condena sin atenuantes del amor entendido como “un rincón tranquilo”. No te salves es la consagración del amor entre iguales, exigente y crítico. Ya no se trata de tomar de la compañera sólo su belleza y su ternura sino también, pero antes, su capacidad de compromiso y su apuesta por un mundo mejor. Es un poema conminativo que el tiempo ha ido mejorando:

No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te piensen sin sangre
no te juzgues sin sueño…
Pero si pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas…
entonces
no te quedes conmigo.

Es un poema unisex, en el que el conminador puede ser cualquiera de los dos, él o ella, y cualquiera de los dos el conminado. No hay muchos poemas de esta clase en lengua española.
Igual que Bécquer, Benedetti ha sido elegido poeta del amor por los propios lectores, en un acto de trasparente democracia literaria. Hace 30 años que los enamorados le son fieles a Benedetti. Y Benedetti les ha pagado con la mima moneda, siéndole fiel al amor y no permitiendo que las tristezas biológicas se interpongan entre su poesía y las maravillas siempre renovadas  del sexo triunfante. Así, a una edad en la que algunos hombres deciden jubilarse de su cuerpo, él ha preferido reflexionar juguetonamente sobre las relaciones entre la desnudez y la luz, hasta concluir que

Una mujer desnuda y en lo oscuro
tiene una claridad que nos alumbra
de modo que si ocurre un desconsuelo
un apagón o una noche sin luna
es conveniente y hasta imprescindible
tener a mano una mujer desnuda.

Benedetti nunca se va a jubilar del amor. En uno de sus últimos libros de poemas, una colección de haikus, nos ha regalado, tamizada por la melancolía, la penúltima perla de este espléndido collar:

Me gustaría
mirar todo de lejos
pero contigo

Contigo. No al lado tuyo, sino contigo. Benedetti es el poeta de los contigos. La mujer, para Benedetti, nunca es un adorno, un camafeo, un territorio por conquistar. La mujer de los poemas de Benedetti es un cómplice, una compañera de viaje, una continente por descubrir. Alguien con quien es obligatorio compartir el amor y el horror cada mañana, al despertar, porque Benedetti nunca pierde las ilusiones, pero tampoco es un iluso:

Bonjour monsieur le maire
forza italia buon giorno
guten morgen ernst junger
opus dei buenos días
good morning hiroshima
despabílate amor
que el horror amanece…

————————————————————

 

Mario Paoletti 
Fundación Ortega y Gasset Callejón de San Justo s/nº - 45001  Toledo 
mario.paoletti@fogtoledo.com

QUEBRADA

¿Otra música latinoamericana es posible?
Lejos de los clichés y de los sets de televisión, ignorando las tendencias y la mediocridad, QUEBRADA es un concepto que en su primera manifestación se traduce como un viaje poético transversal, que va de la música tradicional a la electrónica, para hablarnos de cosas íntimas y universales. Continuer la lecture

GARDEN PARTY el 25 de Mayo

Lejos del campo y del ruido, en París, la Embajada Argentina organizó ayer el ritual festejo del 25 de Mayo.

Faubourg Buenos Aires estuvo presente y pudo encontrar al nuevo equipo.

Entre la exposición de Julio Leparc, los alfajorcitos de dulce de leche, los choripanes, el vino y las empanadas, tengo que confesar que la pasamos bien. El sol de primavera y una cierta simplicidad ayudaron a que la garden party no se convierta en lo que suele suceder en esos casos : un plomazo. Aunque debo decir que ésta fué la primera vez en que participé (en 25 años de vida parisina), de modo que no puedo comparar.

Los amigos también ayudaron. Luis, Arturo, Felipe, Luz, Pablo, Javier… y los desconocidos y simpáticos de siempre, sin olvidar la amabilidad de Horacio Renard (de la Embajada).

Enfin, todo esto para decir que había un ambiente agradable y lejano a todo el barullo del que oímos hablar por ahí

¿Será grave, doctor?

gardenparty.jpg

CAFARDOS & CUCARACHOS

El lunes 19 de Mayo , en la homepage de criticadigital.com, había una nota sobre presuntas cucarachas en un fast-food, con video y todo.

Al video no lo vimos, pero el contenido de los comentarios de los lectores era como la salsa tabasco (que no creo que den en los fast-food). Como habrá sido, que cuando terminamos de leer algunos de esos comentarios, la nota ya había desaparecido de la página.

Hoy buscamos « cucaracha » en los archivos y no encontramos nada.

Errare humanum est.

Para los que no pudieron ver la McCuca , Faubourg Buenos Aires les muestra una auténtica « cucaracha Robino », enoooorme y peluda, en directo de su taller de Stains.

cucarachas.jpg

Fragmento de la exposición (en preparación) « Anforas: anatomía de un mal entendido » de Abel Robino (ver post del 20/05/08)

ANFORAS : ANATOMIA DE UN MAL ENTENDIDO

invitation_cocef1.jpg

ANFORAS: Anatomía de un mal entendido, es el nombre de la próxima exposición de Abel Robino, invitado por el Museo de la Cultura del Vino “Dinastía Vivanco” en Logroño, capital de La Rioja, a partir de septiembre 2008. La proposición ha sido de revalorar el museo y el tema elegido para ésta muestra ha sido el ánfora.


Robino no sólo actúa como artista plástico sino que pone en escena al curador como personaje de suma importancia en el arte contemporáneo.
Si los curadores se toman más de una vez por verdaderos artistas, ¿porqué los artistas no se tomarán por curadores ? He aquí la respuesta, más que la revancha…

detalle2.jpg
 

 La exposición es en parte una ficción de la imaginación, con toques conceptuales y mezcla de obras clásicas, cuadros, como también de videos realizados por Diego Pittaluga y hologramas. “Me parece que el curador es parte de la poesía, en éstos últimos años, es el eje y el dictador de ciertas exposiciones de arte contemporáneo: se muestra y se descuartiza” asegura Robino, que regrupa una serie de obras artísticas, como extrañas, en la creación de un museo temporario. 

Robino a reunido bocetos, un mosaico de un ánfora acostada según la tradición budista de 7 metros de largo, boceto con fotos de un templo indio, miniaturas de ánforas dibujadas en cabezas de cerillas o en granos de arroz, prestadas por un coleccionista argentino; un pedazo de piel humana de un condenado a muerte con un tatuaje de ánforas, encontrada en el museo de la Policía en América central; una copia del holograma de un ánfora griega que la NASA envió a Marte con la sonda 2001 Mars Odyssey, y la única pieza falsa de la exposición: una pequeñísima ánfora para perfume femenino, hallada en los territorios de Caná. De ésta pieza de gran valor será expuesta sólo una réplica, por cuestiones de seguridad.

 tableau-indien_pt.jpg

Participa también la ironía, con un ánfora hecha de globos, desinflada con la inscripción “el arte contemporáneo se desinfla”. Como en otras exposiciones de Robino, Anforas entra en la serie “robbery” (pillaje), se trata de una ocupación de terreno con un trabajo lúdico. Sobre algunas piezas, los espectadores podrán dibujar o inscribir anotaciones y uno de los cuadros se trocará con lo que el espectador crea que vale esa pieza de arte. Un juego del don y del valor real, en el tan distorsionado mundo del mercado.
¿Creen ustedes que ésta exposición lo representará de cuerpo y alma?Toda una esquizofrenia galopante de personajes y piezas creadas y prestadas mostrando más claramente que ninguna teoría psicoanalítica, qué es ser argentino.
invitation_pt.jpg